🌍🦗 ¿Insectos en tu plato? Descubre por qué la entomofagia NO es una moda (ni una conspiración)… ¡y cómo podría salvar al mundo!

Plato con gusanos de maguey, guacamole y nopal

Hola, hoy vengo a platicarles de algo que despierta risas, asco, curiosidad y hasta teorías apocalípticas: ¡comer insectos! Sí, como lo lees. Y no, no es una idea sacada de Black Mirror ni un plan malévolo de la Agenda 2030. Es algo tan antiguo como la humanidad… y tan mexicano como los tacos al pastor.

“¿Insectos? ¡En México eso ya lo hacemos… pero no como crees!”

Aquí, en el norte de Durango, me miran raro cuando pido chapulines en la feria de la Guelaguetza. Pero en Oaxaca o Puebla, los insectos son tan comunes como el mezcal: gusanos de maguey en la sal, escamoles en los tacos, chicatanas tostadas… ¡Una delicia ancestral! Eso sí, no nos hagamos los hipócritas: ni en el centro-sur se comen diario, pero tampoco es motivo de escándalo.

A mi esposa, por ejemplo, le da asco nivel Chernóbil, pero yo amo los chapulines como botana: crujientes, salados y llenos de proteínas. ¿Que si la quitina es rara? Pues sí, es el exoesqueleto de los bichos, pero ni modo… ¡hasta el aguacate tiene cáscara!

¿Comer grillos es parte de un plan para controlarnos? ¡Por favor!

Ahora, hablemos de la conspiración del siglo: “¡Los gobiernos quieren obligarnos a comer insectos para dominarnos!”. ¿En serio? Amigos, la entomofagia existe desde que los cavernícolas cazaban mamuts. Los aztecas recolectaban ahuahutle (huevos de ¿mosquito?), los romanos devoraban larvas, y en Tailandia venden grillos fritos como si fueran papas. ¿Acaso todos son parte de la Agenda 2030?

La verdad es simple:

  • Los insectos son más nutritivos que un filete (¡70% de proteína en grillos!).
  • Gastan 2,000 veces menos agua que la carne de res.
  • Y, sí, son la opción más lógica para alimentar a 10,000 millones de personas en 2050.

Pero ojo: nadie te obligará a tragar un escarabajo.

No seré hipócrita, yo también disfruto comiendo carne “normal”, pero también disfruto de comer chapulines fritos como botana.

La idea es innovar, no imponer. ¿No te animas a probar un chapulín entero? Empieza con harina de grillo en tus panquecitos. ¡Hasta los astronautas la usan!

Yo ya tengo un plan (y no es de dominación mundial)…

Aquí va mi confesión: tengo un idea que no sale de mi cabeza… lo que quiero es crear una granja de bichos para venderlos… ¿A humanos? No todavía (la gente aquí sigue prefiriendo la carne asada). Pero sí para alimentar animales: peces, gallinas, cerdos. ¿Por qué? Porque:

  • Es eco-friendly (adiós a la soya transgénica).
  • Los animales crecen más sanos (¡grasas buenas y cero hormonas!).
  • Así normalizamos los insectos sin traumas.

Y cuando el mundo se convenza de que no son “cosa de locos”, ¡yo ya tendré mi ejército de grillos listos para conquistar las cocinas!

¿Te atreverías a probarlos? 3 curiosidades que te sorprenderán

  • Los escamoles (huevos de hormiga) valen más que el caviar en México.
  • La cochinilla, un insecto, tiñe de rojo tu yogur favorito (sí, el colorante E120).
  • En Japón, las avispas hervidas son un manjar… ¡y hasta hay festivales!

Mi mensaje final: No comas por obligación… pero tampoco cierres la mente

Si algo me enseñó la vida entre chapulines y teorías conspiranoicas es esto: el futuro de la comida no está en replicar el pasado, sino en adaptarnos sin miedo. ¿Que si comes insectos? Hazlo porque son sabrosos, nutritivos y sostenibles… no porque “alguien te controle”.

Y si aún así te repugnan, no pasa nada. Pero al menos infórmate, comparte, cuestiona. Por mi parte, seguiré subiendo fotos de mis hijas comiendo gusanos de maguey y contándoles cómo mi granja de insectos avanza.

PD: Si ves a mi esposa, no le digas que escribí esto… ¡Aún quiere dejarme cada vez que huelo a grillos!

Ingeniero civil de profesión, pero amante de la naturaleza y la buena comida. Desde niño me ha emocionado observar las plantas, animales y hongos. Me encanta aprender nuevas cosas sobre el mundo que nos rodea, por lo que he decidido compartir mis observaciones y conocimientos a través de este medio.

Publicar comentario